Espacio web de "El Ancla", la Asociación de Madres y Padres de Alumnos del Colegio Público de Educación Infantil y Primaria Méndez Núñez (Madrid, España)
miércoles, 3 de diciembre de 2008
La creación de la Biblioteca de la escuela nº 1 del asteroide B612
Modestas reflexiones sobre la creación de la Biblioteca de la escuela nº 1 del asteroide B612
Silveyra, Carlos. 2007
[Visto en: http://www.sol-e.com/bancorecursos/publicaciones_ficha.php?id=805]
[Nota: El asteroide B612 era el hogar de El Principito]
martes, 25 de noviembre de 2008
Navidad 2008-2009: campamentos urbanos y actividades en familia
- La Casa Encendida (Ronda de Valencia, 2). Los requisitos necesarios para poder inscribirse pueden verse en la página de la Casa Encendida y es necesario presentar toda la documentación al momento de la inscripción, mientras que las inscripciones se pueden realizar en persona de 11.00 a 15.00 y de 17.00 a 20.30. en el Punto de información de la Casa o bien por internet. Tienen un costo de 40 euros por niño, con un descuento de 10 euros si participan más de dos hermanos.
- El Ayuntamiento de Madrid a través de las Juntas de Distrito. Las fechas para hacer la inscripción fueron el 19 y 20 de Noviembre, de 9 a 17 horas.
- Faunia
Y actividades en familia para esas fechas en:
Si os enteráis de más cosas, las podéis enviar al correo electrónico de la AMPA y las incluimos.
Elegir bien los regalos de Navidad
- Para estas fechas en las que se acerca la Navidad , Consumer/Eroski ha creado una página web de asesoría pedagógica: InfoJuego. En ella dan respuestas a preguntas como:
¿Cómo elegir un buen regalo para un niño/a?
¿Qué edad es la idónea para cada juguete?
¿Los juguetes que no son didácticos también educan?
¿Cuándo son demasiado pequeños para un videojuego?
InfoJuego ofrece, además, una asesoría personal (en los Hipermercados Eroski, del 5 de diciembre al 5 de enero), por teléfono (en el 902 540 846) y correo electrónico (infojuego@eroski.es). - Si lo que buscáis es orientaciones para elegir libros, el mejor sitio es sin duda el del Servicio de Orientación de Lectura: http://www.sol-e.com/
lunes, 24 de noviembre de 2008
Sobre los gitanos
jueves, 16 de octubre de 2008
"Teresa, la Marquesa" y otras canciones infantiles

Teresa La Marquesa,
Actividades extraescolares - octubre 2008
- Huerto, Taller de Música y Ludoteca: gratis
- Baloncesto: unos 25 euros /año (un pago anual para comprar el equipo y federar a los niños)
- Judo: 21 euros /mes
- Piano: precio variable, según número de niños inscritos y horas dadas al mes (preguntar en el AMPA el día de atención a las familias: todos los jueves lectivos, de 16 a 17:30)
- Apoyo y vigilancia (la persona que está en la puerta de 16 a 18h): Mª José
- Huerto: Carmen
- Taller de Música: Mª José
- Ludoteca: Almudena y
- Piano: Cristina
- Judo: Jorge
- Baloncesto: Alberto
- Biblioteca (abierta de 16 a 19h): Nico y Carlos
PLAZAS VACANTES (a 15 de octubre de 2008)
En Piano, Taller de Música, Ludoteca, Baloncesto. Para inscribirse en Piano o Baloncesto, hace falta pasarse por la AMPA. Para el Taller de Música o la Ludoteca es necesario hablar con Mª Cruz, en el horario de Secretaría (de 9 a 11h).
martes, 14 de octubre de 2008
El chandal del cole

miércoles, 1 de octubre de 2008
Octubre, mes de la biblioteca escolar
Podéis encontrar más información en:
http://www.iasl-online.org/events/islm/
lunes, 15 de septiembre de 2008
La Comunidad de Madrid quiere expulsar de su sede a la Federación de APAS “Giner de los Ríos” de Madrid
¡Comienza el curso 2008-2009!
Respecto al curso pasado, estrenamos éste con no pocos cambios: nueva Directora (Clotilde), Jefa de Estudios (María), bibliotecarias, profesores... Según nos vayamos aprendiendo los nombres, os iremos informando.
¡Es una alegría seguir juntos un año más y acoger a los que se incorporan de nuevo!
En el siguiente enlace tenéis el calendario escolar del 2008-2009: madrid.org
martes, 10 de junio de 2008
Recursos para educación especial
He llegado a ese enlace desde un blog dedicado al autismo: http://autismointegral.blogspot.com/ y, luego, desde el portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa: http://www.catedu.es/arasaac/
martes, 27 de mayo de 2008
Nuevos alumnos: fechas de matriculación
Os recordamos el horario de Secretaría del Centro y el teléfono:
- de 9 a 11 horas
- 91 302 48 34
¿Becas de libros para el próximo curso?
Ya ha salido la lista provisional de admitidos y excluidos de la convocatoria de ayudas de libros de texto para el curso 2008/2009. Quienes figuren como admitidos de momento son sólo candidatos a ser beneficiarios de las becas que concedan. Habrá que esperar a que salga la resolución definitiva (está prevista su publicación en junio-julio).
Las listas provisionales están expuestas en los centros educativos. También podéis acceder a ella desde:
http://www.madrid.org/dat_capital/tematico/t_impresos_ayudaslibros.htm
Reclamaciones:
- Lugar: preferentemente en el Centro Educativo o en las Direcciones de Área Territorial.
- Plazo: del 4 al 14 de junio (ambos inclusive).
- Información adicional en la dirección web de la Dirección General de Ayudas a la Educación y en el teléfono 902 550 111, que estará operativo durante el periodo de presentación de reclamaciones.
Escuela urbana verano 2008 - Hortaleza
Martes 3 y miércoles 4 de junio de 2008, de 9 a 14 horas
En el Negociado de Participación Ciudadana de la Junta Municipal de Hortaleza. Ctra. de Canillas, 2. (Ojo: es el edificio que está, según se entra por la verja de la Junta Municipal de Hortaleza, a la derecha)
Requisitos:
Edad de los niños: de 5 a 12 años
Está destinado a niños empadronados en el distrito, pero también a los que estudian o tienen padres que trabajan dentro de él. En estos dos últimos casos hay que acompañar la solicitud de plaza con los correspondientes certificados (o bien el del colegio donde esté matriculado o bien de la empresa).
Método de adjudicación de plazas
Se asignará un número a cada solicitud y luego se hará un sorteo público
Celebración – 3 periodos
1º, en junio, del 23 al 27 de junio de 2008
2º, del 30 de junio al 15 de julio de 2008
3º, del 16 al 30 de julio de 2008
Fechas clave
- Viernes, 6 de junio, a las 12:30: sorteo en la sede de la J.M. de Hortaleza
- Lunes, 9 de junio: publicación de listas provisionales de admitidos
- Viernes, 13 de junio: único día para entregar la ficha de inscripción, la documentación requerida (foto + fotocopia de tarjeta sanitaria + fotocopia del DNI del padre/madre/tutor) y abonar el importe correspondiente.
Teléfono de información
91 588 76 61
Colegio en el que va a organizarse la Escuela de Verano
CEIP Ramón Pérez de Ayala. C/ Motilla del Palancar, 19. 28043 Madrid (a 5 min andando desde el metro de Canillas)
Situación en Google Maps: http://maps.google.es/maps?hl=es&q=motilla%20del%20palancar%2C%2019%20madrid&um=1&ie=UTF-8&sa=N&tab=wl
martes, 20 de mayo de 2008
Charla-debate para jóvenes del distrito de Hortaleza
- Tema de las Jornadas: Formación y Mercado Laboral.
Acudirán profesionales de los más variados sectores laborales. - Destinatarios: jóvenes del distrito de Hortaleza
- Fecha y hora: jueves, 22 de mayo de 2008, a las 18:30 horas
- Lugar: I.E.S. Arturo Soria. C/ Somontín, 59.
- Cómo llegar: metro "Manoteras"; autobuses, 7, 29 y 129
- Organizan: Instituto, AMPA, FAPA Giner de los Ríos, Asociación de Vecinos de Manoteras y Radio Enlace.
- Colaboran: I.E.S. Barrio de Bilbao e I.E.S. Francisco Tomás y Valiente.
lunes, 19 de mayo de 2008
sábado, 17 de mayo de 2008
Parque El Capricho

RUTAS VERDES / PARQUES MADRILEÑOS / 1 (Autor: Alfredo Merino. El Mundo)
Por los desconocidos rincones del Parque de El Capricho
Es uno de los más singulares espacios verdes madrileños y, pese a su reducida extensión, encierra muchos secretos
Singular como ninguno y olvidado como pocos, El Capricho es la joya de los parques madrileños. Desconocido durante décadas, pisoteado en la guerra civil y abandonado desde entonces, todavía conserva pequeñas maravillas. Tantas que, a pesar de que sólo tiene 14 hectáreas, su recorrido colmará las expectativas del visitante más exigente.
La plaza del Capricho da paso a una amplia avenida flanqueada por cipreses, tan finos y altivos como las columnas de los Enfrentados o Duelistas, que se esconden entre ellos. Allí mismo, la carrera ondulante de una ardilla conduce hasta el puente de hierro que cruza un arroyo. En el otro lado se encuentra la exedra, uno de los monumentos más singulares del parque. Llamada plaza de los Emperadores, fue decorada a finales del XVIII. Este conjunto escultórico fue concebido como fuente y se llegó a llamar Fuente de las Columnas. Arruinado por el paso de los tiempos, no fue hasta 1987 cuando el Ayuntamiento procedió a su rehabilitación. Para entonces, muchos de sus ornamentos escultóricos ya habían desaparecido, como señala la vieja foto que, desde un panel anexo, enseña su primitivo estado. Desde aquí, un cuidado paseo lleva al Palacio, a través del parterre, donde se encuentran el estanque y la fuente de los Delfines, así como las singulares gruta y fuentes de las Ranas. La rehabilitación de esta zona mantendrá durante un tiempo cerrada esta parte del jardín.
Desde el conjunto, conviene encaramarse hasta lo alto de una inclinada pradera, hasta un destacado templete. En el césped y bajo un sol ya de verano se desparraman decenas de visitantes. Al pie del prado, hay un senderillo que permite contemplar los trabajados jardines que conducen al palacio. A su lado, una subida nos lleva sobre el búnker, que se construyó durante la guerra.
Más allá de sus chimeneas y entre los macizos de arbustos, se esconde el que, tal vez, sea el más singular elemento de este capricho de parque. Se trata del Abejero. Construido antes de 1794, combina la suntuosidad de su decoración interior, desaparecida, con la originalidad de poseer una serie de colmenas incorporadas a una de sus fachadas. Desde el interior podía contemplarse la actividad de los panales a través de unos cristales que cerraban las colmenas. Los jardines que rodean el edificio contenían las más variadas plantas de las que se alimentaban los himenópteros. Sería más que recomendable que ahora que se procede a su rehabilitación, este elemento recuperase su primitivo y didáctico fin.
El estanque
No muy lejos está el estanque de las Tencas. A su lado aparece una ría, en cuya superficie florecen los jacintos. Nace este riachuelo artificial a los pies de la antigua casa del Artillero y del fortín de ladrillos que se extiende por un breve majano. Una amplia pradera desciende a un riachuelo que debe cruzarse por un puentecillo situado a la derecha, que da acceso al lago, justo a la altura del llamativo embarcadero.
Se sigue bordeando esta masa de agua, en cuyo centro, una isleta tiene una cascada con un monumento erigido en honor al tercer duque de Osuna. El estanque se abre en diminutas rías, cabos y ensenadas y, tras pasar a los pies de la montaña artificial, da paso a una ría que termina en el Casino del Baile. Ahora lo ocupan gansos y patos, pero antaño tuvo un uso más romántico. Por ella, los invitados de los duques de Osuna accedían navegando hasta el Casino. Bajo las escaleras del edificio, todavía se conserva la fiera figura de un jabalí. El armonioso edificio fue levantado sobre el pozo que alimenta la ría y el lago. Fue una de las últimas construcciones en erigirse. De forma octogonal, destacan los relieves de las cuatro estaciones del año, situados sobre las sobrepuertas. Tras el Casino se encuentra el jardín de las Flores, desde donde se inicia un descenso que lleva hasta la entrada. Pero antes, aguarda la última sorpresa del parque. Se trata de la rústica Casa de la Vieja. Antojo de la duquesa de Osuna, reproducía una vivienda campesina. Hoy, desgraciadamente, está cerrada. Su interior estaba decorado con aperos de labranza.
Datos prácticos
Historia.- Fundado por la duquesa de Osuna, doña María Josefa Alfonso Pimentel, comenzó a construirse en 1787, culminándose en 1839. Tras la muerte de los duques, pasó por diversas manos, hasta que es declarado jardín artístico en 1943. Desde 1974 es parte del patrimonio madrileño.
Situación.- Alameda de Osuna, pegado a la Avenida de Logroño. Muy próximo al Parque Juan Carlos I.
Transporte.- Metro Campo de las Naciones. Autobuses 101 y 105.
Cómo llegar.- Situado junto a la M-40, vía que puede utilizarse para acceder al mismo. En ese caso, tomar la salida 8, Avenida de Logroño. Una vez fuera, girar en la rotonda bajo la autovía de circunvalación, cruzar bajo la vía del tren y, allí mismo, a la altura del primer semáforo, girar a la derecha. A 200 metros se encuentra la entrada.
Horario.- Sábados, domingos y festivos, de 9.00 a 18.30 horas, entre el 1 de octubre al 30 de marzo, y de 9.00 a 21.00 horas, del 1 de abril al 30 de septiembre.
[Visto en: http://www.elmundo.es/2000/03/25/madrid/25N0059.html]
viernes, 16 de mayo de 2008
Día del árbol en Hortaleza

La celebración del Día del árbol + Espacios LIBRES de Gasolineras será el sábado 17 de mayo desde las 11.30 hasta las 17 horas. Todas las actividades serán en el parque junto al local de la asociación vecinal La Unión de Hortaleza situado en la calle Santa Susana 55.
El programa de actividades es el siguiente:
> 11:30 Proyeccion cada hora del cortometraje "Mi barrio"
> 11:30 Talleres: · Taller de pinta-caras · Gynkana "La savia del árbol" · Taller de reconocimiento de Arboles · TREPA Arboles
> 13:00 Romance del árbol
> 13:30 Plantamos nuestro árbol
> 14:00 Paella + comida popular (comparte tu estilo de cocina)
> 16:00 Proyeccion del corto "Mi barrio"
Organiza: A.V. La Unión de Hortaleza (avvuniondehortaleza@nodo50.org)
Colaboran las asociaciones: TREPA, Fray Escoba, Amejhor, Radio Enlace, Jóvenes del Parque y Danos Tiempo.
martes, 13 de mayo de 2008
Titirimundi: un encuentro con los títeres en Segovia

Que ustedes disfruten de este Titirimundi 2008,
llevándose un pedacito de esa vida de hoy
contada a través de un taco de madera, un rostro de trapo,
unos ojos de tinta y una sonrisa de cien hilos.
Oficina de Turismo de la Junta de Castilla y León: 921 460 334 (de 9:00 a 20:00).
Programa: www.titirimundi.com/calendario2008.asp?fecha=8/5/2008
Venta anticipada, en la taquilla del Teatro Juan Bravo, desde el día 24 de abril, de miércoles a viernes, de 11.00 a 14.00h. y de 18.00 a 21.00h. Y sábado y domingo de 17.00 a 21.00h. tel. 921 460039 y en http://www.telentrada.com/ ( tel, 902101212 ).
Durante el festival, las entradas se venderán en el Teatro Juan Bravo y en tele entrada hasta una hora antes de la función. Las entradas sobrantes se venderán en el mismo lugar donde se celebre la representación.
PRECIOS:
Teatros: Teatro Juan Bravo: Adultos: 15 € / Niños: 6 €
PATIOS:
Niños: gratuito Adultos: 1€ días laborables y 2€ sábado y domingo.
ABONOS:
Abono A. Teatro Juan Bravo: 48 € (Alfa Divadlo, Jordi Bertrán, Stuffed Puppet, Teatro All’improviso)
Semana cultural olímpica

Guía de recursos para extranjeros
Se trata de una publicación del Ayuntamiento de Madrid, en concreto del
Observatorio de las Migraciones y de la Convivencia Intercultural de la Ciudad de Madrid (OMCI). C/ Santa Engracia, 6, 6º-izq. 28010 Madrid. Tel.: 91 299 49 52 / 53. Fax: 91 299 49 60. E-mail: obserparticipacion@munimadrid.es. Este Observatorio pertenece al Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales (Dirección General de Inmigración y Cooperación al Desarrollo).
Un poco de historia sobre nuestro distrito, Hortaleza

Hay referencias en la "Relaciones de Felipe II" en 1579. En estas relaciones se habla de Hortaleza como de un lugar añejo y dependiente del Pueblo de Canillas, cuando menos, en los servicios mínimos.
No existe acuerdo en la referencia al nombre de Hortaleza. Parece ser que la viene de los abundantes hortalizas que se producían en la zona, aunque las mencionadas "Relaciones de Felipe II" especifican, que los principales productos agrícolas, del antiguo pueblo de Hortaleza, eran los cereales. Otros creen que el nombre puede ser derivación de la palabra "fortaleza", aunque no se ha conservado vestigios de construcciones de este tipo.
A finales del s. XVI Hortaleza pasó a la Jurisdicción de la villa de Madrid, limitada al este, por la villa de Barajas, al sur, por la de Canillas, al oeste, por Chamartín y, al norte, por Alcobendas. En aquella época, Hortaleza contaba con una población de 96 vecinos escasos, cosechas pobres debido a la mala calidad de la tierra. Por ello, los habitantes tenían que recurrir a fuentes de ingresos extraordinarios, como cocer pan o lavar ropa ajena.
El aspecto del pueblo era muy pobre. Se caracterizaba por una tierra de baja calidad, la existencia de pequeños huertos, pastos y lugares forestales. El pueblo no tenía edificaciones importantes, y las casas grandes eran de adobe y tapial, su estructura era de madera fundamentalmente pino, y los tejados de teja de arcilla, materiales todos que compraban en Madrid.
Del siglo XVII no hemos encontrados datos, pero todo hace suponer que se produce un descenso de población, que sigue la tónica general que se produjo en todo el país. Efectivamente, en 1725, ya bien entrado el s. XVIII, la población registrada era de 54 vecinos.
Será en el siglo XVIII cuanto Hortaleza, inicie su desarrollo. La población va aumentando considerablemente a causa de la inmigración. El número de vecinos aumentará a 160 a finales de siglo. Por otro lado, aumenta la superficie de terreno destinado a cultivos. Siguen dominando las producciones de cereales pero ya se ven algunas vides, si bien son minotirarias. En 1756 en el Catastro del Marqués de la Ensenada existen 7,5 hectáreas dedicadas a huertos.
En el XIX el factor fundamental del crecimiento y desarrollo de Hortaleza está en la proximidad a Madrid, sobre todo como centro consumidor de los productos producidos en Hortaleza, pues la demanda de estos productos va a ir en aumento a lo largo de la época.
A pesar de todo, la población no se va a ver incrementada de forma significativa en este siglo. En 1820 tiene 606 habitantes; en 1850, 372 quizás debido a los estragos de las guerras; para, al acabar el siglo, en 1897, tener 811 habitantes.
Lo más significativo del s. XIX en Hortaleza será la aparición de una incipiente industrialización derivada de la agricultura: la elaboración del pan y la fabricación de vinos y aguardientes. Mardoz indica la existencia de un Molino de Chocolate en Hortaleza.
A pesar de que la superficie cultivada aumenta, los rendimientos siguen siendo mediocres, dado la mala calidad de los terrenos, como se reconoce en el "Diccionario de Mardoz". Los cultivos siguen siendo casi exclusivamente cereales aunque se nota un nuevo aumento de la superficie dedicada a los cultivos de huertas y viñas. La estructura de la propiedad es fragmentada, las parcelas demasiado pequeñas para que un vecino pueda emplearse de jornalero en la agricultura, lo que ocasiona que numerosos vecinos se empleen en Madrid. Hay que destacar el papel de la mujer en el comercio con la capital.
En esta época se produce una mejora del paisaje urbano, en el que se siguen construyendo fincas de verano por los habitantes de la Villa de Madrid. Mardoz cuenta 137 casas, además de la Iglesia de San Matías, una carnicería, una taberna y una escuela de instrucción primaria.
La evolución sigue en el s. XX con un aumento de población proporcional a la que se produce en todo el país. La economía agraria se mantiene en las líneas generales que tenía hasta ahora, es decir, con predominio de la economía familiar (parcelas pequeñas y de propiedad familiar). La Industria es escasa y subsidiaria de la agricultura, aunque en 1905 existe una carpintería, una fabrica de barros, una ferretería y tres herrerías. Desde la calle del Pinar, el camino de Hortaleza no estaba aún edificada en 1910. En su orilla izquierda surge el barrio de Arrabal del Carmen, donde se encuentra actualmente el Colegio de la Inmaculada.
En el censo de 1910 Hortaleza cuenta con 185 edificaciones. Pertenecía al Partido Judicial de Colmenar Viejo y estaba separado de Madrid por 10 km.
En el censo de 1920 cuenta con 841 habitantes.
Madrid aumenta con la inmigración y acabará absorbiendo estos pequeños pueblos. Hortaleza en 1960, y ya siendo un barrio de Madrid, tendrá 8.850 habitantes.
El aumento demográfico va acompañado de un descenso en la función rural, pues se reduce la extensión de cultivos, ya que el terreno es vendido en forma de solares. Ante el descenso de la agricultura se produce un auge de la ganadería, sobre todo vacuno, en función de las necesidades de la capital. En 1960 existían 155 puestos industriales en la misma Hortaleza. El comercio estaba reducido a los núcleos próximos.
lunes, 12 de mayo de 2008
La Carrera de la Mujer de Madrid bate todos los récords

En la web http://www.carreradelamujer.com/, se muestran las clasificaciones, la crónica, junto con fotografías y vídeos de todas las participantes.
Enhorabuena a todas las mujeres que acudieron a esta cita y llegaron a la meta.
martes, 6 de mayo de 2008
8 de mayo, reunión de la AMPA
Aprovechamos también para anunciaros que necesitamos colaboración para la Fiesta del cole de San Isidro, el viernes 16 de mayo. Desde la Asociación queremos ayudar a sufragar el viaje de fin de curso de los de 6º. Se nos ha ocurrido montar un mercadillo de objetos de segunda mano con lo que traigáis todos de casa. Pondremos los tenderetes por la tarde, de 16 a 18 horas. Por favor, que sean cosas en buen estado que penséis que a otros les puedan interesar.
¡Gracias!
7 y 21 de mayo: huelga en la enseñanza pública
Los 50.000 profesores de la enseñanza pública no universitaria de la ComunidadVisto en: Madridiario
de Madrid están llamados a una huelga el próximo miércoles, día 7, en demanda de mejores condiciones de trabajo y contra la política de privatizaciones y "abandono” de la educación pública por parte del Gobierno regional.
La huelga está convocada por CCOO, FETE-UGT y CSIT-UP, sindicatos representativos del 60 por ciento del profesorado madrileño. El objetivo de esta movilización -a la que podría suceder otra el día 21- es mejorar las condiciones de trabajo del profesorado madrileño “deterioradas” y “deshomologadas”, en el marco estatal, del resto de Comunidades Autónomas.
Los convocantes también quieren “frenar” la política de privatizaciones y el “abandono” de la enseñanza pública que, aseguran, lleva a cabo el Gobierno que preside Esperanza Aguirre con medidas como el decreto de mínimos en las guarderías.
Sobre la postura de la Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos de Madrid (FAPA Giner de los Ríos), se puede encontrar información en: http://www.fapaleganes.blogspot.com/
Becas de comedor
Publicadas las listas de preadmitidos en los Centros Abiertos de Verano 2008
Si no has conseguido plaza, estate atento a la convocatoria que haga la Junta Municipal de Hortaleza de Escuelas Urbanas de Verano. Tiene que estar a punto de salir (esperaban publicarla antes del 15 de mayo).
viernes, 25 de abril de 2008
Pescando ideas
El Kalah es un juego que combina la destreza numérica y la lógica. Promueve la discriminación visual, fortalece el cálculo mental (suma y resta sencilla); descansa en la estrategia, la búsqueda de patrones de avance y defensa, la anticipación del resultado de una movida particular y la habilidad de descifrar rápidamente representaciones visuales de los números. (...) Es reconocido como uno de los juegos más antiguos aún practicado, con más de 3.500 años de existencia. Evidencia de su longevidad fue encontrada en la pirámide de Keops, Egipto, en forma de tableros tallados en piedra..
viernes, 11 de abril de 2008
Caretas recortables
23 de abril, Día del libro: fiesta en el cole y en la biblio
Puede ser un momento perfecto para acercarse por la tarde a la biblioteca y hacerse el carné (con traer una foto, basta).
Os recordamos que la biblioteca del colegio abre sus puertas por las tardes, de 16 a 19 horas, todos los días lectivos, de octubre a junio. En un barrio en el que no hay una biblioteca pública, es un servicio estupendo. Además, ofrece libros de ficción también para los mayores. La pena es que poquita gente, aparte de los del colegio, la conocen. Aunque, por otro lado, eso ayuda a que el ambiente sea más familiar.
Todas las tardes, atendiendo a los usuarios, hay dos bibliotecarias encantadoras: Yovana, que nos acompaña desde los comienzos, y Laura, que se ha incorporado a este puesto este año (el curso pasado se ocupaba de ofrecer apoyo a las actividades extraescolares y del control del acceso al colegio).

miércoles, 9 de abril de 2008
Chandal del cole. Curso 2007/2008
miércoles, 2 de abril de 2008
Del 7 al 11 de abril > Solicitud de plaza para Campamento de Verano 2008 en Cercedilla
El Centro de Vacaciones Nuestra Señora de la Paloma es un espacio ubicado en plena naturaleza (Cercedilla) donde se desarrollan actividades de animación sociocultural, ocio y tiempo libre, en régimen de residencia en 2 turnos de 12 días y un turno de 11 días durante los meses de julio y agosto. El Centro de Vacaciones realiza actividades en integración combinada para alumnos con necesidades especiales.
CARACTERÍSTICAS
La organización y el desarrollo de todas las actividades en el Centro de Vacaciones se encarga a empresas especializadas y adjudicadas mediante concurso público a partir de un exhaustivo proyecto, basado en las prescripciones técnicas fijadas por la Dirección General de Educación y Juventud.
Personal por turno: 1 monitor coordinador - 11 monitores, uno de ellos deberá ser además socorrista acuático y dos especializados en discapacitados - ATS durante el horario de piscina (mañana y tarde).
Fechas: de 30 junio al 11 de julio (primer turno) - de 14 a 24 de julio (segundo turno) - de 28 de julio a 8 de agosto (tercer turno)
Número de plazas: 300 en total
· 210 para nacidos entre 1994 y 1998 (70 en cada turno)
· 60 para nacidos entre 1999 y 2002 (20 en cada turno)
· 20 plazas para alumnos con necesidades especiales nacidos entre 1992 y 2001 (10 para el primer turno y otros 10 para el tercero)
· 10 plazas para alumnos con discapacidad auditiva nacidos entre 1994 y 2001 (para el segundo turno)
Estancia en régimen de residencia.Seguros de responsabilidad civil e individual de accidentes.
Órgano gestor
Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid, a través de la Dirección General de Educación y Juventud.
Más información en: http://www.munimadrid.es/portal/site/munimadrid/menuitem.236ae1c4f6e0b0aa7d245f019fc08a0c/?vgnextoid=e25cdcd842bed010VgnVCM2000000c205a0aRCRD&vgnextchannel=a4469e242ab26010VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD
22, 23 y 24 abril > Solicitud de plaza en Centros Abiertos, verano 2008
Cocinar juntos

[Visto en: http://www.sol-e.com/bf/actividades.php?act=3]
Empleo doméstico

viernes, 28 de marzo de 2008
lunes, 24 de marzo de 2008
Solicitud de plazas para el curso 2008/2009
Teléfonos de información: 900 22 88 22 / 91 720 40 01 (de lunes a viernes de 9 a 14 horas)
Fechas de interés para los solicitantes:
- 26-marzo-2008
Publicación en todos los centros sostenidos con fondos públicos de la información correspondiente al proceso de admisión de alumnos. Se incluirá información específica relativa a las plazas reservadas para alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. - 26-marzo al 15-abril de 2008.
Plazo de presentación de instancias para el proceso ordinario de admisión. - 29-abril-2008
Publicación de la lista provisional de admitidos y excluidos.
Todas las fechas están en el documento: http://www.madrid.org/dat_capital/tematico/pdf/calendario_admision_0809.pdf
Más enlaces y documentos interesantes para las familias:
- El impreso de solicitud admisión (aún no está disponible la versión que permite rellenar los datos online).
- El cuaderno informativo.
- El Portal Escolar, que ofrece a las familias información de los centros educativos sostenidos con fondos públicos: zonificación, puntuaciones por proximidad del domicilio o lugar de trabajo, oferta de plazas escolares disponibles en cada centro y resultado final del proceso de admisión del alumnado.
- Formulario online para la solicitud del volante de empadronamiento.
Qué son los criterios de baremación
El número de hermanos matriculados en el centro escolar, la proximidad del domicilio familiar o laboral, el nivel de renta, o contar con un miembro discapacitado en el seno familiar son algunos de los criterios que pueden ser determinantes a la hora de obtener una plaza en el centro escolar que haya elegido la familia para sus hijos e hijas. Esta forma de selección (criterios de baremación) se realiza sobre las solicitudes de admisión en los centros escolares públicos y concertados en aquellos casos en que la demanda de plazas supere a la oferta del centro.
Autora: MARTA VÁZQUEZ-REINA [Visto en: consumer.es]
Fecha de publicación: 22 de febrero de 2008
miércoles, 5 de marzo de 2008
8 de marzo, día de la mujer trabajadora

Diseño de cartel: Carmen de Hijes y Mara Delgado (visto en www.ccoo.es)
La fecha del 8 de marzo, "Día de la Mujer" sirve para recordar el esfuerzo de mujeres de todo el mundo para lograr la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.
Las constituciones de muchos países reconocen la igualdad entre hombres y mujeres y aunque las mejoras en los últimos años han sido notables, todavía en muchas ocasiones no se respetan los derechos fundamentales. La escuela y la educación en valores son los medios más efectivos para conocer y respetar esos derechos y rechazar cualquier tipo de discriminación.
Algunas propuestas de actividades para ese día dirigidas a los educadores se pueden encontrar en: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/actual_0308_mujer/index.php3
¿Por qué el 8 de marzo?
Fue el 8 de marzo de 1857 cuando, por primera vez, algunas operarias de Nueva York protestaron por la mejora de sus condiciones de trabajo: una paga mísera para muchas horas de trabajo en unas condicones pésimas. El resultado de esta primera manifestación fue un ataque por parte de la policía. Dos años después, también en marzo, estas trabajadoras se reunieron formando un sindicato para intentar mejorar sus condiciones de trabajo.
En 1911, en Austria, Dinamarca, Alemania y Suiza, se pensó dedicar un día a la mujer, con el intento de obtener el derecho de voto y terminar con la discriminación sexual en el trabajo. Ese mismo año, el 25 de marzo en Nueva York, 140 trabajadoras de la empresa "Triangle Shirtwaist Company" murieron en un incendio a causa de la falta de seguridad en el trabajo. Una multitud de 100.000 personas participaron en el funeral.
En diciembre de 1977 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución proclamando el 8 de marzo como Fiesta Internacional de la Mujer.
Visto en: http://www.mujeractual.com/sociedad/8marzo/1.html
Más información
El documento que la ONU ha preparado para este día y en este año se puede ver en: http://www.un.org/spanish/events/women/iwd/2008/IWDrevS.pdf
jueves, 28 de febrero de 2008
Talleres gratuitos para familias en el Museo Reina Sofía

En los Programas para Familias el Museo pretende convertirse en un punto de encuentro en el que mayores y pequeños pueden disfrutar del arte en su tiempo libre. Los Programas para Familias se componen de un programa anual sobre la Colección del Museo, que se celebra los domingos, y actividades puntuales en torno a exposiciones temporales del museo.
Programa permanente
Este Programa ofrece la posibilidad a los grupos familiares de visitar juntos el Museo con la ayuda de una guía didáctica impresa de distribución gratuita. Esta guía, en la que se ofrecen claves para la aproximación a las obras seleccionadas, pretende promover y potenciar el diálogo intergeneracional ante la obra de arte.Tras esta visita el grupo puede asistir a una función de teatro de títeres en la que obras visitadas en sala son puestas en movimiento por Teatro de la Luna. Tras la representación podréis, en el espacio de taller, jugar con Picasso en familia.
¿Cómo participar?
- Acercaos al museo cualquier domingo del año (excepto los meses de julio y agosto)
- Dirigíos al mostrador de educación. Allí os facilitarán de forma gratuita "Picasso pinta", que se compone de un mapa y un cuaderno de actividades, y las entradas para la representación teatral.
Subid a la cuarta planta y ayudados por el mapa encontrad las obras de "Picasso pinta", observadlas y comentadlas en familia. - Bajad a la sala de talleres infantiles y disfrutad en el teatro de otra interpretación de las obras que habéis visto en vuestra visita.
Con el cuaderno de actividades seguid investigando con "Picasso pinta" en casa.
¿A qué hora debo ir al Museo?
Nosotros os recomendamos que vengáis al Museo una hora antes del inicio de la representación teatral, de este modo podréis ver y comentar tranquilamente las obras que componen el itinerario de “Picasso pinta” y os aseguráis tener entradas para el espectáculo teatral.
El horario de las representaciones es a las 12.00 y a las 13.00 h. por lo que os recomendamos que estéis en el museo bien a las 11.00 ó a las 12.00 h.
Datos de Interés
- Fechas: de septiembre de 2007 a junio de 2008
- Correo electrónico: educacion.mncars@cars.mcu.es
- Departamento de Educación - teléfono: 91 774 10 00 (ext. 2032)
- Participación: gratuita (previa retirada de entradas en mostrador de educación el mismo día de la representación)
- Contacte con nosotros si precisa Intérprete en Lengua de Signos Española (LSE). accesibilidad.mncars@mcu.es
NUEVO HORARIO DEL MOSTRADOR DE EDUCACIÓN:
Sábados de 16.00 a 20.00 h. Domingos de 10.00 a 14.00 h.
Visto en: http://www.museoreinasofia.es/s-educacion/educacion.php
martes, 26 de febrero de 2008
Binta y la gran idea
Sinopsis del corto (29 min 13 seg): Binta tiene siete años, vive en una aldea al sur de Senegal y va al colegio. Su prima Soda no tiene la misma suerte; a ella no se le permite aprender las cosas que ignora de este mundo. Binta admira a su padre, un humilde pescador que, preocupado por el progreso de la humanidad, está empeñado en llevar a cabo algo que se le ha ocurrido.
A capella
miércoles, 20 de febrero de 2008
Eslovaquia: los menores romaníes tienen derecho a la educación
La mayoría de los niños y niñas romaníes (de etnia gitana) de Eslovaquia son segregados a colegios "exclusivos para romaníes". Otros son escolarizados en centros "especiales", a pesar de que no presentan discapacidad física o mental
de ninguna clase. Con frecuencia estos niños reciben una educación de menor
calidad y tienen muy pocas oportunidades de proseguir sus estudios. En 2006, de
cada 100 romaníes, sólo 3 accedieron a la educación secundaria obligatoria.
Mientras no se garantice la plena integración de romaníes en las escuelas, la
discriminación del pueblo romaní en Eslovaquia no acabará. Ningún menor debe ser excluido de la enseñanza general de calidad por motivos étnicos o de pobreza. Firma esta petición dirigida a las autoridades eslovacas para que los derechos de los niños y niñas romaníes sean respetados plenamente.
Firmar por una educación sin discriminación es firmar por un mañana más justo.

Centros abiertos. Semana Santa 2008
Hace unos días salió ya el programa de los centros escolares que abren durante Semana Santa (días 14, 17, 18, 19 y 24 de marzo de 2008), con un horario de 7,30 a 15,30 horas. En Hortaleza en centro que abren es el CEIP Juan Zaragüeta.
PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES:
- Fecha: 25 y 26 de febrero de 2008
- Lugar: Junta Municipal de Distrito o Centro Cultural asignado a tal efecto, al que pertenece el centro elegido (para los colegios de Hortaleza, hay que presentarlo en las oficinas de la Junta Municipal de Hortaleza en San Chinarro): C/ Zacarías Homs, 1).
- Horario: de 9 a 17 horas.
Para más información
- PROGRAMA A (INFANTIL):
Departamento de Promoción de la Igualdad
Teléfono: 91 480 15 97 / 91 480 32 02
- PROGRAMA B (PRIMARIA):
Unidad de Apoyo Escolar
Teléfono: 91 480 12 05 / 91 480 16 08
Visto en la web del Ayuntamiento de Madrid: http://www.munimadrid.es
martes, 19 de febrero de 2008
Cuentos en la radio

Erasé una vez una radio. Y, dentro de ella, personas que contaban cuentos.
Todos los días, a las 16:40 de la tarde, Radio 5 te cuenta un cuento. Esther de Lorenzo y su equipo hacen de las ondas un medio de entretener a los más pequeños y también a los más grandes.
Esperamos que te gusten.
Colorín colorado …
Aprender en familia sobre alimentación y cocina
lunes, 18 de febrero de 2008
Ya se pueden pedir las ayudas para libros de texto
El plazo termina el 3 de marzo. Ya están disponibles en el colegio los impresos para presentar la solicitud. En internet, se puede descargar toda la documentación desde una de las páginas de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.
miércoles, 13 de febrero de 2008
Concurso literario de la OCU para los de 6º
Ya están disponibles las Bases del IX Premio Literario El Pequeño Consumidor. Os pongo en color las partes que pueden interesar más a los de sexto, pues son los únicos que podrían participar. Os animo a que les paséis la información. Tan sólo por enviar su texto, se llevan una camiseta de recuerdo. Hay de plazo hasta el 15 de marzo. Os copio la convocatoria.
Querido amigo:
Queremos invitarte a participar en el IX Premio El Pequeño
Consumidor, siempre que tus padres o tíos no trabajen en la OCU o en su
editorial. Este curso, la celebración en Zaragoza de la Expo Internacional nos
ha dado el tema de nuestra propuesta: el agua.El agua es un bien cada vez más escaso y siempre necesario. Nosotros vivimos en un mundo en la que los grifos nos dan agua cada vez que hacemos algo tan sencillo como abrirlos y, en el que a menudo, y a pesar de los que nos dicen del avance de la desertización, despilfarramos el agua. Hay otros mundos en los que viven millones de seres humanos que no tienen ese privilegio y deben hacer un enorme esfuerzo para acceder a este bien tan preciado.
Te invitamos a reflexionar sobre los usos y los abusos del agua: ¿te imaginas un mundo en el que no hubiera agua suficiente para todos?, ¿qué pasaría en tu entorno si se produjera una gran sequía?, ¿qué harías tú para no despilfarrar agua en tu casa, en el cole?, ¿qué le pedirías a los que mandan para mejorar la gestión del agua?Puedes expresar tus ideas en el estilo que quieras: un cuento, una reflexión, una parábola, una carta a una persona importante, una campaña publicitaria de mentalización, etc. Por si lo necesitas, en la dirección de Internet de la Expo de Zaragoza (http://www.faro2008.org/) puedes encontrar algunas ideas interesantes para desarrollar tu trabajo.
Como en ediciones anteriores, hemos hecho dos categorías: si estás en 6º de Primaria o 1º y 2º de la ESO entrarás en la primera Categoría; si estás ya en 3º y 4º de la ESO o 1º de Bachillerato, entrarás en la segunda.
Para que no te enrolles demasiado, y también para que no te pases de corto, si estás en la primera Categoría, el trabajo debe
tener entre 4 y 6 páginas. Si estás entre los de la segunda,
entre 5 y 8 páginas.¿Cómo enviarnos tu trabajo?
- Si sabes manejar el ordenador y tienes Internet, manda tu trabajo por correo
electrónico (a la dirección pequenoconsumidor@ocu.org).- Si no puedes, hazlo en papel, acompañado de un disquete o CD-ROM con el
texto, a la "Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). C/ Albarracin, 21.
28037 MADRID". En la segunda línea de la dirección escribe "Para El Pequeño
Consumidor".Si necesitas que te aclaremos algo, llámanos al 913 009 089 (pregunta por Milagros Escribano).
Firma tu trabajo con tu nombre y apellidos. Envíanos con el trabajo un sobre cerrado en el que nos digas quién eres, dónde vives y un teléfono para ponernos en contacto contigo si es necesario. Todos los participantes tendréis, ganéis o no, una camiseta de recuerdo de vuestra participación.
Entre los trabajos recibidos un Comité de Selección elegirá primero los textos finalistas que serán sometidos al Jurado para la concesión de los
Premios. Todos los finalistas recibiréis un premio especial y vuestros textos serán publicados en el Libro del Concurso y seréis invitados a la entrega de los Premios en el Acto que tendrá lugar, el día 17 de julio de 2008, en el Pabellón El Faro de la Expo de Zaragoza 2008. Podréis acudir acompañados de una persona adulta de vuestra confianza.El Premio se lo daremos al trabajo más guai de cada categoría a juicio de un Jurado cuyos integrantes daremos a conocer en el Acta del Premio. El Premio El Pequeño Consumidor en cada grupo consistirá en un Trofeo, obra exclusiva en cerámica, y 1.200 euros en Material Educativo que elija el ganador. Si se concede algún accésit se dotará con una Placa y 300 euros en Material Educativo. Podréis saber si habéis ganado a partir del día 15 de mayo de 2008.
Has de saber que, si te animas a participar, tienes que mandarnos tu trabajo antes del 15 de marzo de 2008.
martes, 12 de febrero de 2008
Normas de educación para participar en los foros
Guía de la UNED para participar en foros o enviar 'mails' sin quedar como un maleducado [visto en ELPAIS.com - Madrid - 10/01/2008 ]
Sin ofenderPiense antes de escribir y evite frases que puedan resultar ofensivas desde los puntos de vista de religión, raza, política o sexualidad. Recuerde que Internet es global y diferentes culturas tienen diferentes costumbres.
Tenga en cuenta que en el lenguaje escrito no es posible dar entonación, por lo que frases escuetas pueden llevar a malas interpretaciones. Por ejemplo, si hablando empleásemos cierto tono de complicidad o ironía, podemos "imitarlo" utilizando emoticonos.
Cuando elabore un mensaje reléalo antes de enviarlo y pregúntese cual sería su reacción si lo recibiera. Cualquier tiempo invertido en hacer más clara nuestra comunicación en Internet es tiempo bien empleado.
Evite el empleo de abreviaturas que no sean de uso normal. Lo que puede valer para los mensajes de móviles no es adecuado para los foros.
lunes, 11 de febrero de 2008
El menú de febrero
domingo, 10 de febrero de 2008
Jornada continua o partida (3)
- Orden 1247/2005, de 28 de Febrero
- Orden 2318/2005 de 27 de Abril
- Orden 6522/2005 de 30 de noviembre de 2005 de la Consejería de Educación, por la que se regula la jornada escolar en los centros de Educación Infantil y Primaria.
Jornada continua o partida (2)
En España la jornada escolar más extendida en los colegios de Educación Infantil y Primaria siempre ha sido la partida, pero en los últimos años esto está cambiando. Los profesores, sobre todo, pero, también los alumnos y los padres, desean que la jornada escolar cambie, se modernice y pase a un horario más adaptado a las necesidades e intereses de cada alumno o profesor implicado en la Educación. Lo importante es conocer cuál de las dos jornadas beneficia más a estos implicados.
La historia de la lucha por el derecho de las comunidades educativas a elegir su propio modelo de jornada escolar es ya vieja. Arrancó en Canarias, donde lo consiguieron con la publicación el 10 de agosto de 1990 de la Orden que regula la jornada continua en todos los centros públicos de la Comunidad Autónoma. Desde entonces todos los colegios de Canarias han pasado a tener jornada continua, llegando a ser el 100% (ver gráfica). Tras Canarias, el ejemplo lo continuaron Andalucía, Extremadura o Baleares.
Poco a poco, la reivindicación ha ido pasando al resto de comunidades, exceptuando Aragón o la Comunidad Valenciana; en esta última hay una Orden de junio de 1998 que no permite la implantación de la jornada continua.
La jornada tradicional, la partida, tiene su origen en el siglo XIX y consiste en dos sesiones: tres horas por la mañana y dos horas por la tarde, aunque puede haber alguna modificación. El nuevo sistema de horario que se propone es la agrupación de esas dos sesiones en una sesión continua a lo largo de toda la mañana, quedando la tarde para la realización de actividades extraescolares.
Regulación
El procedimiento que deben seguir los centros escolares de Educación Infantil y Primaria para implantar el modelo de jornada continua es, ante todo, democrático.
El Consejo Escolar del centro debe aprobar la propuesta de iniciar el proceso de implantación de jornada continua. Para esto, el Claustro debe elaborar y aprobar por mayoría absoluta un proyecto en el que se organicen las actividades extraescolares para la tarde.
Este proyecto se debe pasar al Consejo Escolar que debe también aprobarlo con mayoría absoluta. Tras esto, el proyecto se dará a conocer a los padres y madres de los alumnos del centro.
La fase más importante del proceso es la manifestación libre de los padres y madres de todos los alumnos con su voto sobre si quieren o no el nuevo modelo de jornada. Será necesario el voto favorable de los dos tercios del conjunto de padres y madres.
En caso de que la votación sea positiva, la jornada continua se mantendría por cuatro años y se revisaría su funcionamiento por parte de los Servicios de Inspección a los dos años de su puesta en marcha. Por otra parte, la decisión sobre la continuidad o no de la jornada continua es algo que decide la propia Comunidad Escolar, aunque debe esperar cuatro años para su cambio.
En caso de que la votación sea en contra de la jornada continua, ésta no se podrá volver a solicitar hasta otro nuevo curso escolar, siempre y cuando el Consejo Escolar lo apruebe.
Por su parte, cada Comunidad Autónoma tiene su propia regulación en cuanto a la modificación de la jornada escolar.
Requisitos
La implantación de la jornada continua en un centro depende de los servicios que pueda ofrecer a sus alumnos, aunque en muchos centros se implanta este tipo de jornada por las dificultades en el transporte escolar en zonas rurales, como en La Rioja.
Es necesario que el centro oferte el servicio de transporte escolar y de comedor. Del mismo modo, se debe garantizar que se ofrecerá un servicio de actividades extraescolares fuera del horario lectivo. Esto implica la presencia del profesorado en horario de tarde, aunque no sean los docentes los encargados de las actividades extraescolares.
En este sentido, es importante diferenciar el horario del alumno, del profesorado y del centro, que no tienen porque ser el mismo. Algunos padres no están a favor de la jornada continua precisamente por esto, pues creen que este modelo sólo favorece a los profesores, al pensar que su horario será únicamente de mañana como el curricular de los alumnos. Pero los profesores se defienden afirmando que las tardes las pueden dedicar a su perfeccionamiento y reciclaje profesional.
También se ha debatido mucho sobre si la jornada continua favorece el fracaso escolar, pero sobre esta cuestión tampoco hay nada claro. Ceapa asegura que existen datos objetivos que muestran que los resultados académicos son más favorables en las comunidades autónomas con jornada partida, como País Vasco, que en aquellas, como Andalucía, que disfruta en su mayoría de la jornada continua.
En el resto de Europa
La distribución de los tiempos escolares varía según las tradiciones, la cultura, las funciones de la escuela en cada sociedad y, también, según la climatología de la zona.
En los países de Europa se dan diferentes tipos de jornada. En Alemania, Dinamarca y Suecia se oferta la jornada continua, mientras que la partida continúa en Bélgica, Irlanda, Países Bajos y Reino Unido. Otro tipo de jornada que se da en los centros escolares de Europa es el doble sistema, de mañana o de tarde, debido a la rotación de alumnado en los centros por la falta de instalaciones. Este modelo es propio de países como Grecia o Portugal. Por último, la jornada mixta, ofertada en Francia o Luxemburgo, en la que se mantienen algunos días a la semana con jornada sólo de mañana y el resto con partida.
Ventajas y desventajas
Todavía no están muy claras las ventajas de la jornada continua respecto a la jornada partida, pues hay opiniones encontradas según el colectivo y los intereses de cada cual.
Los que defienden la implantación de la jornada continua como beneficiosa para los alumnos se basan en la importancia de que los alumnos, al tener sólo clase por la mañana, pueden dedicar la tarde a realizar otras actividades extraescolares, como idiomas, actividades deportivas o artísticas. Además, los alumnos con dificultades dispondrán de más tiempo para realizar actividades de recuperación. Del mismo modo, se asegura que por la mañana los escolares tienen una mayor capacidad de atención y mejor actividad intelectual. En cuanto a la relación familiar, los defensores de la jornada continua afirman que ésta ayuda a favorecerla pues hay posibilidad de pasar más tiempo con la familia.
Por su parte, los partidarios de la jornada partida creen que esta última ventaja no es tal, pues la mayoría de los padres trabajan hasta tarde y no se incrementará el tiempo de relación familiar. Además, el hecho de que los escolares dispongan de mayor tiempo libre por la tarde no implica que éste sea aprovechado de la manera adecuada, pues pueden pasar toda la tarde perdiendo el tiempo viendo la televisión, porque aunque dispongan de actividades extraescolares en el centro educativo, éstas siempre son voluntarias y a menudo conllevan un coste adicional. Del mismo modo, aseguran que los escolares en la jornada continua no pueden estar concentrados tantas horas seguidas, pues la concentración del horario significa intensificación, y que cambiar la rutina diaria a los escolares supone una dificultad tanto para ellos como para los padres y madres.
[Visto en : http://aramo.wordpress.com/2006/08/09/jornada-continuada-¿una-opcion-pedagogica/]