"En los 15 años que llevo dedicado a la docencia, nunca
había visto un inicio de curso tan caótico. Los brutales recortes del Gobierno
y las
reformas del ministro Wert significan el desmantelamiento de la
escuela pública. Y eso es inadmisible", afirma Agustín Moreno, profesor de
un instituto del barrio de Vallecas, en Madrid.
El docente está indignado y así lo expresará este sábado por
las calles de Madrid. La marea verde, el movimiento en
defensa de la educación pública, saldrá para protestar, por segundo año
consecutivo, contra los recortes en
la enseñanza con los mismos lemas del curso pasado: "La educación
no es gasto, es inversión". "¡No a los recortes! ¡Por una enseñanza
pública de calidad!" y "Quieren arruinar el país". Este
movimiento tiene intención de seguir exigiéndole al Gobierno central y a las
administraciones que terminen con los recortes y apuesten por una enseñanza de
calidad.
Este colectivo se reunirá a las 10.30 de la mañana delante
de la Consejería de Educación y del Ministerio de Educación, en la calle de
Alcalá, donde iniciaran su marcha hasta la Plaza de Colón, lugar en el que
confluirán con otras marchas como la de sanidad, funcionarios, o servicios
sociales. A partir de ahí, se dará por iniciada la manifestación en
contra de la política de recortes llevada por el Gobierno.
En el caso de la educación pública, los profesores, alumnos,
padres y sindicatos denuncian la reducción de presupuesto destinado a este
sector, más de 6.000 millones de euros desde 2010, que por primera vez también
afectará a las escuelas concertadas.
Los responsables de los sindicatos más representativos
también tienen intención de sumarse a las movilizaciones. Jesús María Sánchez,
presidente de la confederación laica de padres de alumnos (Ceapa), mayoritaria
en la escuela pública, opina que "el real decreto de medidas urgentes para
reducir el gasto público ha ahogado a los sectores más débiles de la sociedad.
El Gobierno ha aumentado las desigualdades de la sociedad y está recortado el
futuro de España en la educación de los jóvenes".
El curso se presenta como el "del tasazo" en la
escuela Infantil, el gasto en manuales para un alumno de primaria supera los
200 euros, según la organización de consumidores de usuarios (OCU). A ello hay
que sumarle la reducción de ayudas a los comedores escolares con nuevas
alternativas a la crisis económica, permitir la entrada de tarteras en los
comedores. Esta iniciativa ya se había aplicado en algunas comunidades
autónomas como Cataluña, por ejemplo, quien anunció que los alumnos con
fiambrera pagarán hasta 3 euros al día por utilizar las instalaciones. Valencia
fija el precio en 1,45 euros, y Madrid también se ha apuntado a la
nueva moda del tupper.
Las formaciones de grado superior también se verán afectadas
por los recortes, según comisiones obreras, miles de estudiantes no podrán
acceder a estos estudios ya que no se han convocado plazas suficientes para
poder albergarlos. A todo ello se suma la reducción en becas, subida de tasas
académicas universitarias alrededor del 60% y cuyas matrículas, según qué
Comunidad Autónoma alcanzan entorno los 400 euros. Sin embargo, donde más se ha
notado la subida es en los másteres oficiales, por ejemplo, en Castilla-La
Mancha pueden llegar a costar este año entre 2.400 y 3.700 euros más que en
2011.
Desde Comisiones Obreras critican duramente el conocido comodecreto
Wert; su portavoz en educación Francisco García, afirma "que este
curso comienza con muchas dificultades y que las consecuencias pueden ser muy
graves. Estamos convencidos de que la gente va a salir a la calle. Ya no se
trata de ideologías sino de proteger a los jóvenes y velar por su futuro".
En cuanto a lo que se refiere al profesorado, aunque las
cifras varían, se estima que este año habrá entre 20.000 a los 80.000
profesores menos en las aulas, y los interinos que cubren los puestos de
profesores de baja se verán en la calle.
A estas previsiones se suman otras medidas más recientes que
han contribuido a aumentar el malestar y "el rechazo en la comunidad
educativa", según Luis Delgado, profesor en una escuela de Alcobendas.
"Nos han aumentado las horas lectivas y reducido los salarios. Además,
cómo quieren que podamos dar una buena educación a clases saturadas de 30 o más
niños. No podemos. ¿Y que pasa con esos niños que necesitan horas
extraescolares como apoyo? ¿Alguien tendrá que atenderles?".
Con vistas a otoño, CC OO y UGT, tienen intención de
convocar una segunda huelga general contra los recortes emprendidos por el
Gobierno, la primera se celebró el 29 de marzo de este año. Esta vez el paro
podría ser de dos días consecutivos. A ellos se le sumarán el Sindicatos de
Estudiantes y la asociación de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA) que respaldan
tres jornadas consecutivas de huelga en la enseñanza pública secundaria y
universitaria para los días 16, 17, 18 de octubre.
Visto en El País
Visto en El País
No hay comentarios:
Publicar un comentario