Espacio web de "El Ancla", la Asociación de Madres y Padres de Alumnos del Colegio Público de Educación Infantil y Primaria Méndez Núñez (Madrid, España)
jueves, 28 de febrero de 2013
miércoles, 27 de febrero de 2013
martes, 26 de febrero de 2013
Aprende Seguridad Vial

En la web "Aprende Seguridad Vial", encontrareís juegos interactivos, cuentos, posters, fichas para colorear, y consejos como estos:
Consejos para los peatones
Consejos generales:
No caminar cerca del bordillo, ya que existe riesgo de
atropello y de que nos mojen los coches al pasar en un día de lluvia.
No llevar nunca animales sueltos, les puede pillar un coche
y pueden asustar a la gente.
Cuidado con la salida y entrada de los garajes.
Ayuda a quién lo necesite: ancianos, personas con movilidad
reducida, etc
Para cruzar...
Antes de llegar a la calzada, fijarnos en la velocidad y
distancia de los coches.
Cuando miremos IZQUIERDA, DERECHA, IZQUIERDA hacerlo con un
pie avanzado, facilita el inicio de la marcha.
Si llevamos mochila, colocarla correctamente y no llevarla
colgada de un hombro, corremos el riesgo de que nos desequilibre.
Cruce de calles por los pasos de peatones:
Al llegar al paso de peatones nos detendremos en la acera,
no en la calzada, mostraremos la intención de cruzar mirando a los coches y a
sus conductores. Una vez que los coches se han detenido, comenzaremos a cruzar.
Si la calle es de un solo sentido, cruzar por el lado del
paso de peatones más alejado al coche parado.
Si la calle es de dos sentidos deberemos asegurarnos que los
coches que circulan por ambos sentidos van a parar. Cruce de la calzada sin
señalizar Cruzar siempre por el lugar que nos permita más visibilidad, y
anticipar la trayectoria de los vehículos en todos los sentidos de la marcha.
Evitar este tipo de situación, buscando el paso de peatones más cercano.
No salir de entre los coches, es peligroso.
Cruce de la calzada con semáforo
Los semáforos sirven para informar a los conductores y a los
peatones.
La mayoría de los semáforos suelen tener dos partes.
Arriba: para los conductores y tienen 3 luces redondas:
Roja, Amarilla y Verde
Abajo: para los peatones y tienen dos muñecos: uno Rojo
parado y uno Verde andando.
Colores de los semáforos
Color Rojo: quiere decir que el paso está cerrado.
Color Amarillo: nos avisa que va a cambiar a Rojo.
Color Verde: indica que podemos pasar.
Para cruzar correctamente deberemos:
Esperar en bordillo de la acera no en la calzada
Mirar las luces que hay para los peatones.
Cruzar cuando el muñeco está en verde y los coches están
parados.
Cuando el muñeco empieza a parpadear nos indica que va a
cambiar a rojo y dará paso a los vehículos, no debemos cruzar.
Cruce de la calzada en carretera
Si circulamos por la carretera como peatón deberemos seguir
las siguientes instrucciones:
Circular siempre por el lado izquierdo de la calzada de tal
manera que al caminar siempre vea a los coches venir de frente.
Caminar siempre por el arcén y en fila india.
Recuerda que no está permitido caminar ni atravesar las
autopistas.
Si tenemos que cruzar lo haremos por el lugar más seguro y
con mayor visibilidad. Recordar que las curvas no es un buen lugar para cruzar.
Circulación nocturna
La norma más importante para circular por la noche es la de
ver y ser visto. Para ello deberemos llevar en todo momento un buen sistema de
alumbrado para ser visto y poder ver
Si circulas como peatón recuerda llevar una linterna y
material reflectante (chaleco, brazaletes, zapatillas, etc).
Si circulas como ciclista deberás llevar, un faro delantero,
un piloto trasero reflectante en las ruedas y un peto o brazaletes sin olvidar
el casco.
Un colegio concertado cuesta al año un 70% más que uno público, según la OCU
El coste anual de un colegio concertado -incluyendo
comedor, ruta, material y libros- es de 3.675 euros, un 69 por ciento más que
el de un colegio público, que asciende a 2.179 euros, según un estudio de
la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).
Durante el pasado mes de mayo la OCU visitó de forma anónima
205 colegios de 18 ciudades, presentándose como padres de un supuesto alumno de
primaria, ha informado la organización en un comunicado. De la muestra, 45
colegios eran públicos y 160 concertados (laicos y religiosos). A estos últimos
acuden un tercio de los alumnos españoles, cifra que se eleva a la mitad en
algunas comunidades autónomas.
En el 91% de los colegios concertados se informa de la
obligación de pagar algún tipo de cuota, ya sea en forma de donación o
justificada por la prestación de unos determinados servicios (aumento de
horario, seguro escolar, gabinete psicopedagógico, atención médica, etc.) que
se ofrecen sin opción a renunciar a ellos.
El coste de estas cuotas asciende a 501 euros al año, pero
con importantes diferencias según la ciudad. Así, Lleida (1.025 euros/año),
Barcelona (853) y Madrid (834) encabezan la lista frente a ciudades como Ciudad
Real, Santander o Málaga, que no superan los 200 euros.
Las cuotas en los colegios públicos son testimoniales y
referidas normalmente al pago de pequeños importes por material. La ley impide
a los centros con financiación pública cobrar por la enseñanza obligatoria por
lo que, según la OCU, su gratuidad debería estar garantizada para todos,
incluso para aquellos que deciden acudir a un colegio concertado.
Los libros de texto de un alumno de primaria suponen un
gasto medio de 215 euros, y a pesar de que el IVA de estos productos (4%) no se
ha incrementado sigue siendo uno de los capítulos más caros de la vuelta al
cole.
En cuanto al material escolar, su compra ronda los 110 euros
de media. El uniforme -cuya compra es testimonial en los colegios públicos- es
obligatorio en el 87% de los colegios concertados y el coste medio del
equipamiento básico (chándal, dos camisetas deportivas, un jersey, dos polos y
una falda o pantalón) llega a los 208 euros.
Según el estudio, el 30% de los colegios vende el uniforme
directamente a los padres y el 53% lo hace a través de una única tienda, que en
la mayoría de los casos (el 63%) es El Corte Inglés.
La partida de comedor tiene un coste en colegios concertados
de 118 euros al mes y de 86 en los públicos. Más del 30% de los colegios
concertados ofrece transporte escolar y su coste medio es de 880 euros al año.
En los colegios públicos, es de 500 euros.
Además, muchas familias necesitan ampliar el horario ya sea
contratando horas extra matinales (364 euros al año en colegios concertados y
357 en públicos) o bien actividades extraescolares (217 euros anuales en el
primer caso y 120 en el segundo).
La OCU precisa que la subida del IVA, que entró en vigor el
1 de septiembre, hace que algunas partidas del estudio se hayan visto
incrementadas, lo que supone un sobrecoste anual en las cifras mencionadas de
50 euros en los colegios públicos y 70 euros en los concertados.
Visto en La Vanguardia
lunes, 25 de febrero de 2013
Ciclo Cine Infantil en el Méndez: "El Lorax: En Busca de la Trúfula Perdida"
Nueva edición del cine del Méndez, donde volveremos a
encontrar magia, diversión, amistad, complicidad, entretenimiento, y todo
aquello que lo ha hecho ya "mundialmente famoso".
En esta ocasión, queremos invitar de forma especial para que
nos acompañen en la mañana del sábado, a los alumnos y alumnas de la Escuela
Infantil “El Carmen”, a la que nos sentimos muy unidos, no sólo por la
cercanía, sino por los muchos lazos afectivos que mantenemos muchas familias, alumnos y alumnas al haber
pasado por ella.
La actividad está organizada por
el Ampa “El Ancla”, con la colaboración del alumnado de 6º, que nos ayuda a difundir la actividad colocando carteles por el barrio, acondicionando el gimnasio colocando sillas y mesas, recogiendo y limpiando al final de la proyección, y que montarán un puesto de palomitas y chuches, cuyos beneficios dedicarán a su viaje de fin de curso. El acceso será libre tanto para el alumnado del colegio,
como para los vecinos y vecinas del barrio que quieran acercarse y participar,
y durante la misma los niños y niñas tendrán que estar acompañadas de una
persona adulta que esté a su cargo.
¡Apúntate!, ven a recoger las
invitaciones al local del ampa en el colegio, el martes 26 o el jueves 28 de
febrero y si no puedes venir a recogerlas ninguno de estos días solicítalas por
correo ampaelancla.madrid@gmail.com,
antes del 28 de Febrero. ¡No te lo puedes perder!
Dirigido a: Niños y Niñas de Manoteras, con edades entre 5 y 12
años.
Día: Sábado 2 de Marzo a las 11:30 h
Entrada: Gratuita previa recogida de invitación en el local del
Ampa. El día de la proyección los niños y niñas tendrán que venir acompañadas
de una persona adulta que este a su cargo.
Recogida de invitaciones:
Martes 26
Febrero de 16:00 a 17:15 h para el alumnado “Méndez Núñez” y E.I. “El Carmen”
Jueves 28
Febrero de 16:00 a 17:15 h para el alumnado “Méndez Núñez” y E.I. “El Carmen”,
y niños, niñas y familias del barrio.
Por correo electrónico antes del
28 de Febrero ampaelancla.madrid@gmail.com
Gimnasio del colegio "Méndez Núñez" a las 11:30 h
¡TE ESPERAMOS! ¡NO TE LO PUEDES PERDER!
Lorax: En Busca de la Trúfula Perdida, es la adaptación de un libro infantil, que cuenta la historia de una criatura del bosque, que comparte el poder duradero de la esperanza. La aventura animada tiene lugar en Thneedville, una ciudad totalmente amurallada en la cual no existe el mundo vegetal, todo es de plástico y artificial, el aire se vende y el dueño de la empresa que embotella el aire, Mr. O´Hare, es la persona más poderosa del lugar. La historia sigue el viaje de un niño de 12 años de edad, en su búsqueda de lo único que le permitirá ganarse el afecto de Audrey, la chica de sus sueños, quien sueña con conocer algún día un árbol o una planta de verdad. Para encontrarlo, debe descubrir la historia del Lorax, la criatura de mal humor y encantadora que lucha por proteger su mundo, en vías de extinción. Una divertida y entretenida historia de amistad, aventuras, ecología, y esperanza.
domingo, 24 de febrero de 2013
sábado, 23 de febrero de 2013
viernes, 22 de febrero de 2013
La Biblioteca del Méndez, La Biblioteca de Tod@s
Estamos poniendo de tiros largos la biblioteca, y para hacerlo durante esta semana hemos tenido tres días de talleres, en los que la participación ha estado abierta a toda la comunidad educativa, familias, docentes y alumnado.
En estos tres días durante los cuales cada persona ha aportado su tiempo y sus ganas de echar una mano, hemos dibujado, pintado, coloreado, recortado, rotulado, pegado y disfrutado haciéndolo. La verdad es que ha sido un gustazo ver la biblioteca llena de gente, haciendo, charlando, preguntando, participando. Todo ha ido tan bien que ayer casi faltaba trabajo para todas las personas que estábamos, y estábamos tan agusto que poco faltó para que Laura nos apagara las luces de la biblioteca para que nos fuéramos.
Pronto veremos el resultado de tanto trabajo, ya todo lo que queda es montar y algo de trabajo fino, lo gordo ya está hecho., ha sido un placer.... ¿cuando repetimos?
jueves, 21 de febrero de 2013
miércoles, 20 de febrero de 2013
Marea Verde..., Marea Multicolor..., Marea Ciudadana: Sábado 23 Febrero
Marea Ciudadana Unida Contra Los Recortes
Diferentes colectivos ligados al 15M como la Plataforma de
Afectados por la Hipoteca (PAH), la Asociación Democracia Real Ya (DRY) o la
Coordinadora 25S, así como la Marea Verde en defensa de la Educación Pública o
la Blanca, en defensa de la Sanidad, entre otras, o el partido ecologista Equo,
han preparado una "manifestación multitudinaria" en Madrid para el
próximo 23 de febrero contra "el golpe de los mercados" y los
recortes, a la que se han sumado más de 200 colectivos hasta el momento.
El próximo sábado cuatro marchas recorrerán las calles de la
capital, saliendo a las 16:30 h desde Sol, Embajadores, Puente de Vallecas y
Colón y confluirán en Neptuno a las 18.00 horas.
El creciente
desempleo, el ataque a la Sanidad y la Educación públicas, a los derechos
laborales y sociales, al medio ambiente, nos ha hecho confluir en las calles.
Este sábado, los distintos colectivos ciudadanos que
conforman esta “Marea Ciudadana” de colores, desde la blanca en defensa de la
Sanidad, la marea verde en defensa de la Educación, la marea naranja en defensa
de la dependencia y los servicios sociales, la azul en defensa del agua
pública, la roja del Movimiento Ciudadano de Desempleados, la violeta del
colectivo feminista, hasta la negra de los empleados públicos y los mineros,
los bomberos y la marea de la cultura, así como colectivos ecologistas y
ciudadanos, estamos invitados a formar una marea multicolor, a encontrarnos, mezclarnos y
pedir una sociedad justa y viable, unas políticas honestas pensando en las
personas y no en las elites financieras.
Porque los recortes te afectan, porque tu voz cuenta y es
importante, porque juntos podemos, porque nos sobran motivos, el próximo sábado 23 de febrero participa
y movilízate.
VEN, ACTÚA PARA QUE TODO CAMBIE
Ley Wert: Regreso al Pasado
La educación pública española, a consecuencia de los
compromisos de los sucesivos gobiernos con la iglesia católica y con la
patronal de la enseñanza, nunca ha llegado a romper del todo con las tres
principales herencias del franquismo: segregación clasista, confesionalidad y
un amplísimo sector privado costeado con fondos públicos. No obstante, se han
logrado importantes avances en el desarrollo de la red pública, con un
incremento notable de centros y de profesorado, bajada de ratios de alumnado
por aula, ampliación de la edad escolar obligatoria, escolarización casi total
desde los tres años y mayor acceso a estudios superiores de las capas
populares.
Esta línea de conquistas está siendo sistemáticamente
atacada desde hace tiempo en diferentes Comunidades Autónomas por los gobiernos
de la derecha, cuya ideología mercantilista y privatizadora (“menos Estado y
más mercado”) quiere convertir la educación en un negocio, poniendo gran parte
de los nuevos centros educativos en manos de la enseñanza privada concertada,
mayoritariamente católica. Este proceso de privatización, que pretende
convertir la escuela pública en subsidiaria de la privada, se ha acentuado de
forma exponencial en los últimos años. La ley Wert no tiene ningún rigor,
supondrá un salto atrás en el tiempo, una escuela antidemocrática y legalizará
lo ilegal para conseguirlo.
En primer lugar, es una chapuza porque para
reformar la educación es necesario diagnosticar seriamente y debatir. El anteproyecto
de ley (LOMCE) se ha presentado sin memoria previa ni libro blanco que
analice y evalúe la situación. Sin ningún rigor y sin evidencia científica que
avale sus líneas de reforma. Sin debate: lo único que hizo fue la farsa de
abrir una consulta online, equivalente a desahogarse en el Pasquino. Y sin
ley de financiación y en un contexto de recortes. Una ley de reforma debe
concebirse para mejorar las cosas. No parece ser el caso, ya que esta
contrarreforma educativa no va a reducir el fracaso y el abandono escolar al
legalizar el descarrile temprano del alumnado y establecer una carrera de
obstáculos con numerosas pruebas y reválidas.
martes, 19 de febrero de 2013
Inteligencias Múltiples en el Siglo XXI
Capítulo 0: Inteligencias múltiples en el siglo XXI from Ikaia on Vimeo.
Acaso educar es sólo enseñar a leer, escribir y razonar. La
diversidad es una de las mayores riquezas del ser humano, los seres humanos
poseen varios tipos de inteligencia combinadas entre sí: la lingüística, la
lógico-matemática, la espacial, la musical, la corporal, la intrapersonal, la
interpersonal y la naturalista, es lo que se denomina inteligencia múltiple, en
este video se hace un interesante recorrido por esta realidad y de la
importancia de trabajar las distintas capacidades de las personas y valorarlas en
todos los ámbitos de la vida, y la escuela no es una excepción…
lunes, 18 de febrero de 2013
Blog de los y las Artistas del Méndez....
...ya está aquí, ya llegó el blog de los y las artistas del Méndez.
Después de un tiempo en el horno, cocinado a fuego lento, con mucho cariño y paciencia, el blog "Mis Pequeñ@s artistas" de 1º y 2º, ve la luz. Asomándonos a este ventana que nos ofrece Laura, la profesora de Artística (Plástica), podremos ver y disfrutar con el trabajo que nuestros hijos e hijas hacen en sus clases, todo un lujo, y una suerte.
Desde aquí le queremos agradecer a Laura su ilusión, creatividad, tiempo, esfuerzo y dedicación con su alumnado y su trabajo, gracias por enseñárnoslo y compartirlo.
Dejaremos un enlace a este blog en la columna de la derecha, justo debajo del acceso a la web del cole. Pasen y disfruten.
El elogio en los niños y las niñas y la tolerancia al fracaso
Las familias no sabemos bien si es bueno elogiar mucho a los
niños y niñas por lo inteligentes que son, o por cómo hacen las cosas, sin importar el
grado de inteligencia que tengan. Y no sólo eso, sino que a menudo caemos en
etiquetas y en la comparación con otros niños. Además vivimos en una cultura
que penaliza el error y lo trata como algo que tenemos que evitar a toda costa,
pues nos llevará al fracaso.
De lo que no nos damos cuenta es que todas estas
creencias pueden condicionar el desarrollo intelectual de nuestros hijos y
la forma que tienen de afrontar sus problemas.
Un interesante estudio llevado a cabo por la psicóloga Carol Dweck,
separó a 400 niños en 2 grupos. El primer grupo recibió elogios por lo
inteligentes que eran y el otro grupo fue elogiado por su esfuerzo. Pues
bien, el estudio concluyó que el grupo al que se elogió por su inteligencia
elegía pruebas más sencillas para evitar el fracaso. Por el contrario, el grupo
elogiado por su esfuerzo tenía una tendencia mayor a seguir haciéndolo y
escogía las pruebas más difíciles, para poner a prueba sus capacidades.
Es decir que si nos pasamos el día alabando la inteligencia
de nuestros hijos, estos lo tomarán como algo que ya han desarrollado y no
harán nada por mejorarlo, evitando las pruebas en las que puedan fallar,
para no dañar esa imagen. Si por el contrario les reconocemos el esfuerzo,
adoptarán su desarrollo como un camino en progreso y seguirán esforzándose para
conseguir sus objetivos, a pesar de los errores que vayan cometiendo por el
camino, rindiendo a un nivel superior.
Tenemos la creencia de que nacemos con un grado de
inteligencia y que este no cambiará durante nuestro desarrollo y es
precisamente esa actitud hacia el concepto de mente rígida y la no
tolerancia a los errores la que nos lleva a no desarrollarla completamente.
De esa forma, si transmitimos estas mismas creencias a
nuestros hijos, estaremoslimitando sus capacidades y evitando su
desarrollo. Además si tienen miedo al fracaso, estarán poniendo un freno a su
aprendizaje, porque no aceptarán sur retos y no se esforzarán por superar sus
fallos.
Además las etiquetas (aunque sean buenas) lejos de ser
positivas pueden ser perjudiciales para los niños, ya que inculcan a los niños
el concepto de mente fija y hacer que el niño se quede anclado en ese estado,
no intentando hacer nada por mejorar su rendimiento.
Si por el contrario aceptamos que su cerebro (y el nuestro)
está dotado de una gran plasticidad, por lo que puede cambiar, y les
enseñamos que los errores son una parte fundamental de su aprendizaje,
valorando su esfuerzo, estaremos potenciando sus capacidades y fomentando su
desarrollo.
domingo, 17 de febrero de 2013
sábado, 16 de febrero de 2013
Centros Abiertos en Inglés en Semana Santa
El programa de Centros Abiertos en Inglés ofrece
un servicio para facilitar el aprendizaje del inglés, a través de la
realización de actividades coeducativas, socioculturales y de ocio en Centros
Escolares, en Semana Santa, los días 22, 25, 26, 27 de marzo y 1 de abril, con
horario de 7,30 a 15,30 horas, incluyendo el servicio de desayuno y comida.
Destinatarios
Niños y niñas de edades comprendidas entre los 3 años
(escolarizados en Segundo Ciclo de Educación Infantil) y 12 años (escolarizados
/ as en sexto curso de Educación Primaria), empadronados / as en
Madrid.
Plazo solicitud
Desde el jueves 21/02/2013 hasta el martes 26/02/2013
Importe
General: 47,50 euros
Con título de Familia Numerosa General en vigor: 33,25 euros
Con título de Familia Numerosa Especial en vigor: 23,75 euros
Requisitos
Estar empadronados en el municipio de Madrid, tanto el
solicitante como el menor para el que se solicita la plaza.
Será imprescindible que el menor para el que se solicita la
plaza esté empadronado en el mismo domicilio que el solicitante.
Trabajar ambos cónyuges: padre y madre, o tutor y tutora
legal.
En el caso de familias monoparentales, podrá dar de alta la
solicitud el padre o la madre, con el que esté empadronado el menor.
Realizar el abono de la plaza, en caso de ser
beneficiario de la misma, en los plazos establecidos.
viernes, 15 de febrero de 2013
Internet y Familia
Llamamos a los niños y jóvenes de la sociedad actual nativos
digitales y entendemos que esa categoría los identifica como individuos
capacitados para desenvolverse sin problemas entre las TIC y los espacios web,
a la vez que poderosamente cautivados por sus muchos atractivos: se
entretienen, se expresan, aprenden -cada vez más- y casi “viven” dentro de él.
Por este motivo, aunque muchos adultos son capaces de hacer un uso rutinario y
razonablemente satisfactorio de los instrumentos que Internet ofrece (correo
electrónico, redes sociales, sitios de información, blogs…), las incertidumbres
y los recelos se disparan cuando se trata de actuar correctamente en este
contexto con los hijos.
jueves, 14 de febrero de 2013
La Casita del Ratón Pérez
La casita Museo del Ratón Pérez recoge la
documentación histórica existente sobre el personaje y muestra la difusión de
la tradición de regalar una moneda a cambio de cada diente caído, que se
extendió también por Inglaterra y Francia con los personajes Fairy Tooth y
Petit Souris.
La programación del museo incluye teatrillos para enseñar a
los niños la importancia de cuidar sus dientes y mantener una buena higiene
bucal.
Dirección (ver mapa)
Casa Museo Ratón Pérez
c/ Arenal, 8 1ª planta
Teléfono: 91 522 69 68
Horarios:
- lunes: de 17 a 20h;
- martes a sábado: de 11 a 14 y de 17 a 20h.
- domingos y festivos: cerrado.
Recomendado para niños a partir de 5 años
miércoles, 13 de febrero de 2013
Educación...¿El Pacto Imposible?
Frente a quienes piden, también desde el Gobierno, un gran
pacto educativo, un pacto de Estado sobre el modelo de educación, nos
preguntamos si es posible un acuerdo con quienes nunca han creído en la
enseñanza pública y siguen apostando por un modelo excluyente y desigual.
La educación es una materia siempre controvertida en
cualquier política gubernamental pues conlleva una carga ideológica profunda
respecto a la visión que transmitimos a las futuras generaciones de lo que se
considera el patrimonio común y de cómo se ha de construir la sociedad y la
civilización humana.
Por eso es tan radicalmente difícil llegar a un “pacto
educativo” que concite concepciones tan diferentes sobre el ser humano y el
tipo de ciudadanía y civilización que ha de construir para conseguir un mundo
más justo y mejor. De hecho, desde los sectores conservadores y neoliberales ni
siquiera se plantean que haya que construir un mundo más justo y mejor. Es más,
en el fondo sigue latiendo el modelo tradicional que únicamente se renueva en
la terminología recientemente con el nuevo “neolenguaje orwelliano” inaugurado
por el PP que habla de “ajustes” para evitar el término “recortes” o “centros
de iniciativa social” para ocultar que se refiere a colegios privados.
El sector neoliberal sigue convencido de que unos sirven
para estudiar y otros para trabajar a los que hay que derivar en itinerarios
cuanto antes al mercado laboral, lo que ahora denominan “atender a los
talentos” de cada uno. Por supuesto, sus hijos e hijas son los que sirven para
estudiar, aunque sea a base de pagar cientos de horas de clases particulares.
Para ellos, unos tienen talento para el éxito escolar –sus hijos e hijas y los
de su clase social- y otros lo tienen para el trabajo manual –los destinados a
la formación profesional o a los itinerarios basura, vía para expulsarles
cuanto antes al mundo laboral-. No creen que haya que destinar ni esfuerzos ni
recursos para integrar al alumnado que más dificultades de aprendizaje tiene.
Son esos quienes deben ir destinados al mercado laboral de la precariedad, la
temporalidad y la rotación. Afirman convencidos que esos no han sabido
aprovechar las oportunidades que se les dieron.
martes, 12 de febrero de 2013
"Entre Maestros"... Una experiencia educativa muy interesante
Para Todos La 2 - Debate - "Entre Maestros"
“Entre Maestros” es una película-documental en el que un grupo de adolescentes, desmotivados por la educación que han recibido en la escuela, asisten durante doce días a unas clases especiales. Un maestro intenta despertar en ellos la capacidad de conocerse, creando un ambiente que ayude a sus alumnos a descubrir los enormes potenciales que habitan en su interior. Un nuevo método de enseñanza que él llama “educar empoderando”. Un documental sobre la experiencia real y directa de un profesor de matemáticas y física que persigue que once alumnos recuperen la motivación y la autoestima. Una experiencia basada en el respeto, la confianza y la provocación. Una experiencia basada en el libro ' Veintitrés maestros, de corazón - un salto cuántico en la enseñanza' de Carlos González, en el que se propone mostrar una experiencia educativa innovadora, se trata de un encuentro entre la vida y la educación a través del autoconocimiento en clase.
El video de arriba corresponde a la presentación del proyecto
en el que intervienen el propio Carlos González y el director de la película
Pablo Usón, y a continuación podéis ver una entrevista muy interesante al
profesor Carlos González, en la que nos desvela lo vivido en esta experiencia
educativa, enfocándolo desde su mirada "Educar empoderando". Nos
habla de los éxitos y los fracasos, de lo que quedó en el tintero, de lo
sentido con sus alumnos, del porqué de su aparente antipatía, de cómo se puede
aplicar todo esto en una clase "convencional", de cómo fue su camino
hasta llegar a esta singular forma de enseñar, de cómo se siente uno cuando
cumple sus sueños ...
Si después de todo esto os habéis quedado con ganas de más
(seguro que sí), la película está disponible online aquí.
lunes, 11 de febrero de 2013
domingo, 10 de febrero de 2013
sábado, 9 de febrero de 2013
viernes, 8 de febrero de 2013
jueves, 7 de febrero de 2013
Vente al Carnaval del Méndez...
... y si te lo quieres pasar mejor que bien, acompañanos un año más en nuestro ya tradicional pasacalles por el barrio. Aprovechando que este curso el "Universo" es el tema elegido en el colegio para trabajar, las calles del barrio se llenarán de estrellas, constelaciones, planetas, extraterrestres y muchas más cosas...
Mañana Viernes 8 de Febrero a las 15:00 h, todos los cursos desfilarán por el patio con sus disfraces, donde a continuación se entregarán los premios a los trabajos ganadores del concurso de dibujo de máscaras de carnaval que ha organizado el colegio, y os adelantamos que hay mucho nivel y creatividad en los que hemos podido ver, además todos los trabajos presentados se expondrán en el hall del colegio durante las próximas semanas. Una vez entregados los premios del concurso , saldremos por el barrio con nuestros disfraces a ritmo de la batukada de 5º y 6º, para estar de vuelta en el cole a las 16:00 h, ¿te lo vas a perder?
Carnaval en el "Méndez Núñez"
Viernes 8 de Febrero a las 15.00 h
Patio del Colegio
miércoles, 6 de febrero de 2013
España ignora la educación sexual
La pedagogía afectivo-sexual que llega a la escuela es mínima y anecdótica: se limita a enseñar cómo se coloca un preservativo o a regalar compresas y tampones
Muchos centros imparten clases sobre sexualidad elaboradas
por empresas de productos de higiene íntima y en el que se promocionan sus
marcas
En nuestro sistema educativo, la mitad de los jóvenes no
heterosexuales ha sufrido acoso escolar homofóbico por parte de sus compañeros
o sus profesores
¿Qué educación sexual se está dando en el colegio a niños,
niñas y jóvenes? Oficialmente, ninguna. Dicen los educadores que
"transversalmente" se tocan nociones de afectividad y sexología en
las asignaturas de Conocimiento del Medio en la etapa Primaria, y en Educación
para la Ciudadanía, Ciencias Naturales y Biología en Secundaria. Pero está muy
lejos de entrar en materia afirmar que "dar una definición de sexualidad
resulta complicado", como consta en el libro de Educación para la
Ciudadanía y los Derechos Humanos (2º ESO, Editex); o subordinar la sexualidad
a la reproducción, como hace ese mismo texto al hablar de la pubertad; o
catalogar el aborto como un “atentado para la vida”, dentro del capítulo
Violaciones de los Derechos Humanos (Educación Ético-cívica, 4º ESO, Editorial
Casals). “No se está dando educación sexual porque no está incluida
en el currículum ”, aclara tajantemente Raquel Hurtado, sexóloga y
psicóloga encargada de programas de educación sexual en la Federación de
Planificación Familiar Estatal.
Con la reforma educativa de José Ignacio Wert se ha barrido
la educación afectivo-sexual del programa, que tímidamente se había introducido
en los últimos años. La LOGSE de 1990 introducía la apertura de los centros
escolares a una educación sexual, afectiva y reproductiva. En la LOE de 2006 se
apostaba por la transversalidad y por incluir estos contenidos en Educación
para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, pero la LOMCE de 2012 ha borrado
esta asignatura. En cambio, la Ley de Salud Sexual y Reproductiva de 2010
señala que tiene que estar en el currículum educativo, aunque no dice cómo. “Está
en campo de nadie y se suele planificar como actividad extraescolar,
equiparada a la educación vial o la nutricional ”, explica Hurtado.
El caso más habitual es el del colegio de Secundaria que
invita un día a un educador especializado enviado por el Ayuntamiento y,
posteriormente, el profesor refuerza en tutoría los conocimientos impartidos o
resuelve las dudas. Estos talleres tienen una primera parte teórica de
asignación de roles y gestión de las emociones asociadas al sexo y una parte
práctica en la que se trata la prevención de enfermedades de transmisión sexual
y la contracepción, en la que se suele enseñar a colocar un preservativo
masculino sobre un molde de un pene, básicamente.
“ Hay que enseñar habilidades sociales, no a poner un preservativo",
dice Hurtado, "ya que no se usan no porque no sepan usarlo sino porque no
han pensado en qué significa ser padre y ser madre, qué necesita un niño o
porqué querrían ser padres”.
Menstruar no es sólo sangrar
Los programas de educación sexual que llegan a las escuelas desde
fuera no vienen sólo de parte del Ayuntamiento, la Comunidad Autónoma, el
Injuve o la Cruz Roja. Más llamativo es el caso de las empresas de productos de
higiene íntima como Evax, Ausonia y Tampax que tienen un programa
educativo conjunto para impartir en 3º de la ESO “centrado en los cambios
físicos y emocionales de la adolescencia”. Se trata de una clase de una hora
que imparte el profesor con ayuda de unos materiales audiovisuales, información
y ejercicios elaborados por ellos y que sugieren vincular a las asignaturas de
Ciencias de la Naturaleza y Educación Física. Acompañando este material, llegan
al aula muestras gratuitas de sus productos para las alumnas.
"El proceso educativo no debe estar basado en la mera
información -analiza Raquel Hurtado sobre este tipo de prácticas- porque la
educación puede modificar actitudes y comportamientos. Una empresa que llega a
una clase y no da más que información, no está haciendo educación".
“Personalmente no me gusta que vengan de fuera a hablarles de ello, aunque a
veces lo hacen en programas del Ayuntamiento, o empresas que de paso promocionan
sus productos de higiene íntima”, opina Ricardo Martínez, profesor de
Biología del IES Villa de Vallecas de Madrid. Para este educador, la sexualidad
es un “tema fundamental” que ha decidido abordar "de la manera más
aséptica, sin condicionantes ideológicos de ningún tipo, pues es fundamental en
la prevención de las enfermedades de transmisión sexual y de los embarazos en
adolescentes” de los que afirma “coleccionar -entre comillas- algunos” en sus
treinta años de docencia de las Ciencias Naturales.
“Sin tomar partido alguno, les cuento lo que mi leal saber y entender da de sí
-explica el profesor- adecuándolo a su edad y conocimientos, así como
respetando cualquier opinión condicionada por sus creencias religiosas o
ideología política, pero enfatizando en la libertad de elección y en lo
importante que es el respeto mutuo, especialmente a la mujer, pues tengo
notable presencia de niñas musulmanas en clase”.
Terreno comprometido
Tal y como inciden los sexólogos, no se trata de reducir la
educación a la sexualidad, sino entenderlo como afectivo-sexual; por ello el
enfoque cambia según qué profesor lo incorpore a su materia: “la parte
emocional de este bonito tema si bien es fundamental, quizá deba abordarse no
con la frialdad de la Ciencia, sino de manera multidisciplinar. Debo decir que
en general consigo sinceridad y confianza entre el alumnado, tanto masculino,
que suele tomarse el tema un poco más a broma, como femenino, que a veces me
consideran casi un médico con mi bata blanca en el Laboratorio, y me hacen
consultas comprometidas que yo derivo inmediatamente, aconsejando que
hablen con sus padres, su médico o en ocasiones con la Orientadora del Centro,
una mujer muy valiosa y profesional”, concluye este profesor de instituto.
“La desinformación, el miedo, los tabúes y las presiones sociales siguen
constantes. Los roles de género siguen estando muy presentes, a veces de manera
tradicional y visible, y otras muchas, bajo una falsa imagen de igualdad”,
escriben Soraya González y Marta Monesterio, del colectivoPandora
Mirabilia, en su libro La coeducación en la escuela del
siglo XXI, publicado en 2011.
Los profesores se organizan como quieren. O como pueden, provocando profundas
diferencias entre Comunidades Autónomas, colegios públicos, privados o
concertados, e incluso en el mismo centro, de un aula a otra. “Por eso tiene
que estar en el currículum escolar”, insiste Raquel Hurtado . “Ahora se
funciona por la voluntad del profesorado, pero no siempre es un tema de
voluntad sino de formación, y no podemos dejarlo a la buena voluntad. Que unos
enseñen y otros no, provoca diferencias y no garantiza la educación
sexual para todos”, añade.
Para la sexóloga consultada, aún hay más motivos para
incluirla en el currículum escolar. “La educación sexual de calidad tiene
resultados importantes sobre la autoestima, ayuda a tomar decisiones más
autónomas, responsables, coherentes y con menos riesgos. La persona es capaz de
negociar mejor dentro de su relación de pareja sus prácticas anticonceptivas”.
Pero, al no regularse, la educación se connota de religión, de moral o de
economía. “El desarrollo integral de la vida afectivo-sexual -analizan las
investigadoras de Pandora Mirabilia- está estrechamente vinculado a la igualdad
de oportunidades dentro de la diferencia. Y la no existencia de un clima de
respeto y de igualdad genera desigualdades, discriminaciones de género,
homofobia y violencia contra las mujeres, dentro y fuera de las aulas”.
En la Federación de
Planificación Familiar donde Raquel Hurtado desempeña su trabajo están
trabajando con el Observatorio de Salud de las Mujeres sobre un documento
redactado por la OMS donde se marcan una serie de estándares, objetivos,
contenidos y metodología que otros países europeos ya están adaptando “y que
aquí sólo hemos llegado a la traducción y ni siquiera se ha llegado a
publicar”. Para Hurtado, sólo cuando se consiga reunir a toda la comunidad
educativa, podrá implantarse en el currículum escolar.
Igualdad en la diferencia sexual
Mientras tanto, la educación en España funciona con parches.
Desde la Federación imparten cursos en algunos institutos, como por ejemplo
todos los de Arganda del Rey (Madrid), financiados por los ayuntamientos o
comunidades. Se desarrollan durante un trimestre, una hora a la semana. Se
dirigen a diferentes cursos, de 1º a 4º de la ESO y según la edad tratan unos
contenidos u otros. Como ejemplo, hablan del aborto, pero sólo en los cursos en
los que consideran necesario que se trate el tema. Para muchos padres, tan sólo
la mención del aborto en una clase lo consideran un problema. “La sexología es
una ciencia pero la gente piensa que es una ideología. También puede ser
ideología como todo puede ser político. La Comunidad de Madrid pide
autorización a los padres para que su hijo participe en el taller, pero
eso no lo hacen con la Biología, y esto es una vulneración de un derecho. Las
familias, claro, deben de saber lo que se está dando porque puede que sólo les
llegue lo anecdótico, como la mención de tal palabra, y no entenderán lo que se
pretende”.
Como el coste de estos talleres a la administración que lo pague es de 50 euros
la hora, sólo aquellos que puedan permitírselo lo harán, por tanto una
educación sexual garantizada y no dependiente del criterio de una marca de
compresas dependerá de motivos económicos y no garantizará el acceso a la
educación.
En la escuela tradicional española se ha integrado la educación afectivo-sexual
en el ámbito de la educación para la salud, sin responder a las necesidades de
los niños y las niñas, según opinan González y Monasterio, avisando de que no
debe centrarse exclusivamente en los aspectos técnicos del cuerpo humano, como
son los aparatos reproductores y las enfermedades. “Cuando hablamos de
educación afectivo-sexual, hablamos de educar en cuestiones relativas a los
aspectos físicos de la vida, pero también emocionales: el cuerpo y los
sentimientos. Todas las formas de entender las relaciones entre personas con
diferente orientación sexual tienen que tener cabida en el centro escolar para
que sean reconocidas y aceptadas”. El reciente estudio de noviembre de 2012 del
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid desvelaba la estremecedora cifra del 49
por ciento de los jóvenes entre 15 y 25 años han sufrido acoso escolar
homofóbico a diario o frecuentemente. El 11 por ciento de esos casos venía por
parte del profesor. Y el 43 por ciento de estos jóvenes llegaron a plantearse
el suicidio. Esta violencia psíquica o física en la escuela contra todo el que
no responde a las expectativas de género heteronormativas está ligado indisolublemente
a lo que se dice y hace en la escuela y no sólo en las familias.
Visto en eldiario.es
Visto en eldiario.es
martes, 5 de febrero de 2013
El Globito Rojo
Hay libros por los que no pasa el tiempo. Libros que da
gusto abrir una y otra vez, releerlos o quizá buscar aquella frase que nos hizo
pensar, reflexionar, que nos marcó y que guardamos en nuestra memoria.
Os traemos hoy uno muy particular, un libro sin palabras
pero al que le sobra todo adorno literario, porque ya sus imágenes son pura
poesía. Un libro que da pie a inventar mil y una historias, cargado de belleza
y de la que seguro también guardaremos una imagen en nuestra memoria.
lunes, 4 de febrero de 2013
Acto Informativo LOMCE. Así fue...
Como sabéis, el pasado Jueves 31 de Enero, tuvo lugar un acto informativo sobre la LOMCE en el colegio, y desde el Ampa queremos agradecer a todos los centros la buena acogida que le han dado a la propuesta, su esfuerzo por difundirla y su participación, y al equipo directivo de nuestro colegio por facilitarnos el espacio para que tuviera lugar. También queremos darle las gracias a la Fapa Giner de los Ríos por su disponibilidad y apoyo a la hora de organizarlo, y especialmente a Arancha Ventura por su gran generosidad a la hora de dedicarnos su tiempo, su paciencia (infinita por momentos con los problemas de sonido que tuvimos), y por ofrecernos una visión clara sobre la LOMCE, por hacerlo de una forma fácil y didáctica, y por transmitirnos sus ganas e ilusión para seguir participando y trabajando por una educación para nuestros hijos e hijas, mejor, inclusiva, solidaria y participativa.
Esperamos poder encontrar pronto otra ocasión o motivo par poder volver a encontrarnos de nuevo, para darnos la oportunidad otra vez de mirar un poco más allá de la realidad de nuestros centros, que nos absorbe, y juntarnos a reflexionar sobre la educación y compartir nuestras realidades y experiencias, para no sentirnos solos, para sentirnos juntos.
Un fuerte abrazo a todos y todas, y hasta pronto,
Ampa "El Ancla"
El vídeo con el que encabezamos esta entrada fue la introducción a la charla, pertenece al NODO y en el se presenta el Proyecto de Ley General de Educación de 1970, parece que el tiempo no hubiera pasado..., el resto de la charla la hemos colgado en youtube y aunque los medios no eran los mejores, se oye bastante bien, podéis acceder a ella pinchando aquí.
sábado, 2 de febrero de 2013
Ciclo Cine Infantil en el Méndez: "La Guerra de los Botones"
Empezamos nuestro ciclo de cine
infantil en el colegio “Méndez Núñez”. Esta actividad es gratuita, comenzará el
sábado 9 de febrero a las 11:30 h con la proyección de la película “La Guerra
de los Botones”, y para que no falte de nada, hasta tendremos un puesto de
palomitas y chuches a cargo del alumnado de 6º cuyos beneficios dedicarán a su
viaje de fin de curso.
La actividad está organizada por
el Ampa “El Ancla” y el acceso será libre tanto para el alumnado del colegio,
como para los vecinos y vecinas del barrio que quieran acercarse y participar, sólo tienes que venir a recoger tus invitaciones al local del ampa los días indicados. Durante la actividad los niños y niñas tendrán que estar siempre acompañadas de
una persona adulta que esté a su cargo.
¡Apúntate!, ven a recoger las
invitaciones al local del ampa en el colegio, el martes 5 de febrero de 16:00 a
17:15 h para el alumnado del colegio y el jueves 7 de febrero de 16:00 a 17:15
h para el resto de niños y niñas hasta completar aforo. Si no puedes venir a
recogerlas ninguno de estos días solicítalas por correo ampaelancla.madrid@gmail.com
Dirigido a: Niños y Niñas de Manoteras, con edades entre 5 y 12
años.
Día: Sábado 9 de Febrero a las 11:30 h
Entrada: Gratuita previa recogida de invitación en el local del
Ampa. El día de la proyección los niños y niñas tendrán que venir acompañadas
de una persona adulta que este a su cargo.
Recogida de invitaciones:
Martes 5 de
Febrero de 16:00 a 17:15 h para el alumnado “Méndez Núñez”
Jueves 7 de
Febrero de 16:00 a 17:15 h para niños y niñas del barrio.
Por
correo electrónico antes del 7 de Febrero ampaelancla.madrid@gmail.com
SÁBADO 9 DE FEBRERO
Biblioteca del colegio “Méndez Núñez” a las 11:30 h¡TE ESPERAMOS! ¡NO TE LO PUEDES PERDER!
¡EL MÉNDEZ SE MUEVE!
Marzo de 1944, mientras la tierra se ve sacudida por los
terribles sucesos de la Segunda Guerra Mundial, otra guerra se libra en un
pequeño rincón del campo francés. Los chicos de los pueblos vecinos de
Longeverne y Velran siempre se han odiado. No pelean por ningún motivo
especial. Simplemente, no quieren ver a sus vecinos cerca de donde ellos viven.
En una de esas batallas, Lebrac, un chico de trece años de Longeverne,
conflictivo pero de gran corazón, tiene una idea brillante: arrancar todos los
botones de las ropas de los prisioneros que tomen, para que vuelvan a sus casas
medio desnudos, vencidos y humillados. Se ha declarado la “guerra de los
botones” y el pueblo que reúna el mayor número de botones será declarado
vencedor.
Bajo esta historia de peleas infantiles, se esconde la eterna lucha de
rivalidades entre los hombres que termina ocasionando las verdaderas guerras
entre los pueblos. Un recorrido por el mundo rural, la educación, la rivalidad, el juego, la amistad y el desarrollo del sentido de comunidad, para pasar una
estupenda mañana de sábado.
Salvados: "¿Tan dificil es copiar el sistema educativo finlandés y hacerlo nosotros?"
Mañana domingo a las 21:30 h, el primer programa de la temporada de ‘Salvados’ en la Sexta, habla de Educación. Jordi Évole se desplaza hasta Finlandia para conocer el sistema educativo del país y compararlo con el español.
Jordi Évole viaja a Finlandia en su primer
reportaje de la temporada para hablar de Educación. Allí una madre o un
padre no pagan por la educación pública “nada”, ni libros, ni comida, ni
material escolar.
El permiso de maternidad de la mujer del entrevistado
ha sido de un año y él ha tenido una baja de paternidad de 6 meses. Un periodo
que se puede alargar hasta tres años. Durante ese periodo, se cobra
el sueldo los primeros 9 meses, después paga la seguridad social unos 600 euros
al mes y nunca se pierde la plaza del trabajo.
En cuanto al tiempo lectivo en los colegios, los
niños por cada 45 minutos de clase tienen 15 minutos de descanso, para que
los alumnos se concentren mejor. Salen al patio 5 o 6 veces al día y sin
vallas. ¿Por qué se escapa la gente del colegio en España?, se pregunta un
padre.
En España, el abandono escolar es del 30%,
mientras que en Finlandia es 0,2%. Unas madres proponen copiar el sistema
finlandés en el país español, pero “no es el trabajo en el aula únicamente sino
que es todo lo que le rodea”, comenta.
Sin ningún lugar a dudas habrá que verlo.
viernes, 1 de febrero de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Bienvenidas y bienvenidos
Esperamos que este blog sirva para consolidar la AMPA como espacio de encuentro entre las familias, así como para intercambiar información, experiencias, preocupaciones y expectativas respecto a la educación de nuestros hijos e hijas.